UNA PERSONA QUE RECHAZA VOLUNTARIAMENTE LA REGULARIZACIÓN DE SU SITUACIÓN LEGAL, ¿TIENE DERECHO A RECLAMAR LOS BENEFICIOS DE ESA REGULARIZACIÓN? UNA MUJER RECLAMA AL ESTADO UNA PENSIÓN DE VIUDEDAD A PESAR DE HABERSE CASADO SÓLO POR EL RITO GITANO
Te pongo un trazo de la noticia: "La España franquista no reconocía más matrimonios que los celebrados ante el altar. Fuera de la Iglesia católica, las únicas uniones civiles posibles obligaban a ambos cónyuges a demostrar su pertenencia a otra religión o a apostatar."
Dicho de otro modo, en el momento en que los gitanos en la España Franquista no podían pernoctar en un sitio más de una noche, no es tan extraño que ni siquiera supieran que había que casasarse por la Iglesia o qué había que hacer para eso. En ese caso concreto habría que plantearse si sus derechos se ven realmente lesionados pues el rechazo al matrimonio que en esa época era obligado NO era voluntario (voluntareidad implica conocimiento y rechazo consciente).
Luego dicen que si ahora se debate el tema de las minorías étnicas en España, pues me parece que tampoco es cierto y que es más movida mediática definirlo así que otra cosa.
En cualquier caso de acuerdo contigo en que el regisro civil debe ser uno y solo uno para todos los ciudadanos en común, eso sí, necesariamente aconfesional. Y luego que cada uno haga lo que quiera en sus respectivas sectas.
De acuerdo con el hecho de que en las cuatro décadas medievales que nos tocó vivir en mitad del siglo XX en España, toda persona que no pasara por el cuadriculado filtro del régimen ni siquiera contaba como persona... pero también es cierto que desde la llegada de la democrácia muchos grupos y colectivos —incluso personas a título individual por situaciones que les afectaban muy particularmente— se apresuraron a regularizar su situación; y otros no.
2 comentarios:
Te pongo un trazo de la noticia: "La España franquista no reconocía más matrimonios que los celebrados ante el altar. Fuera de la Iglesia católica, las únicas uniones civiles posibles obligaban a ambos cónyuges a demostrar su pertenencia a otra religión o a apostatar."
Dicho de otro modo, en el momento en que los gitanos en la España Franquista no podían pernoctar en un sitio más de una noche, no es tan extraño que ni siquiera supieran que había que casasarse por la Iglesia o qué había que hacer para eso. En ese caso concreto habría que plantearse si sus derechos se ven realmente lesionados pues el rechazo al matrimonio que en esa época era obligado NO era voluntario (voluntareidad implica conocimiento y rechazo consciente).
Luego dicen que si ahora se debate el tema de las minorías étnicas en España, pues me parece que tampoco es cierto y que es más movida mediática definirlo así que otra cosa.
En cualquier caso de acuerdo contigo en que el regisro civil debe ser uno y solo uno para todos los ciudadanos en común, eso sí, necesariamente aconfesional. Y luego que cada uno haga lo que quiera en sus respectivas sectas.
De acuerdo con el hecho de que en las cuatro décadas medievales que nos tocó vivir en mitad del siglo XX en España, toda persona que no pasara por el cuadriculado filtro del régimen ni siquiera contaba como persona... pero también es cierto que desde la llegada de la democrácia muchos grupos y colectivos —incluso personas a título individual por situaciones que les afectaban muy particularmente— se apresuraron a regularizar su situación; y otros no.
Publicar un comentario